Si estás buscando formas de hacer crecer tu dinero en el 2023, es importante que conozcas las diferentes opciones de inversión que existen en Colombia. No se trata solo de ahorrar, sino de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado para obtener una buena rentabilidad y proteger tu capital de la inflación.

En este artículo, te vamos a mostrar algunas de las inversiones más rentables en Colombia para el 2023,

Tabla de contenido

CDT

Un CDT (Certificado de Depósito a Término) es un producto financiero que consiste en depositar una suma de dinero en una entidad bancaria por un plazo determinado, a cambio de recibir unos intereses al finalizar dicho plazo. Es una forma de inversión segura y fácil, ya que no tiene riesgo de pérdida y no requiere mucho conocimiento financiero.

Para invertir en CDT en Colombia, debes tener en cuenta los siguientes factores:

  • El monto mínimo: depende de la entidad bancaria, pero suele ser entre $100.000 y $500.000.
  • El plazo: puede ser desde 30 días hasta varios años. Mientras más largo sea el plazo, mayor será la tasa de interés.
  • La tasa de interés: varía según la entidad bancaria, el monto y el plazo. Puedes consultar las tasas vigentes en la Superintendencia Financiera o en los sitios web de los bancos.
  • La modalidad: puede ser nominal o real. La nominal es la que se pacta al momento de abrir el CDT, sin tener en cuenta la inflación. La real es la que se ajusta según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que garantiza que tu dinero no pierda valor.
  • La liquidación: puede ser anticipada o al vencimiento. La anticipada es cuando retiras tu dinero antes del plazo pactado, lo que implica una penalización o una reducción de los intereses. La al vencimiento es cuando retiras tu dinero al finalizar el plazo pactado, recibiendo el capital más los intereses.

Un ejemplo de CDT en Colombia es el que ofrece Bancolombia, que tiene las siguientes características:

Monto mínimo Plazo Tasa nominal Tasa real Liquidación
$500.000 30 días 1,50% -1,75% Anticipada o al vencimiento
$500.000 90 días 1,75% -1,50% Anticipada o al vencimiento
$500.000 180 días 2,00% -1,25% Anticipada o al vencimiento
$500.000 360 días 2,50% -0,75% Anticipada o al vencimiento

Si quieres saber más sobre cómo invertir en CDT en Colombia, te recomendamos leer este artículo de Financer, donde encontrarás consejos prácticos.

Finca raíz

Otra forma de inversión rentable en Colombia es la finca raíz, que consiste en comprar, vender o arrendar bienes inmuebles como casas, apartamentos, oficinas, locales comerciales, bodegas, lotes, fincas, etc. Es una forma de inversión que requiere un mayor capital inicial, pero que ofrece una mayor rentabilidad y seguridad a largo plazo.

Para invertir en finca raíz en Colombia, debes tener en cuenta los siguientes factores:

  • El tipo de inmueble: depende de tu presupuesto, tu perfil de riesgo y tu objetivo de inversión. Puedes optar por inmuebles nuevos o usados, urbanos o rurales, residenciales o comerciales, etc.
  • La ubicación: es clave para determinar el valor y la demanda del inmueble. Debes elegir una zona con buen acceso, servicios públicos, seguridad y proyección de desarrollo.
  • El estado del inmueble: es importante que revises el estado físico y legal del inmueble antes de comprarlo. Debes verificar que no tenga problemas estructurales, deudas, embargos, hipotecas o demandas.
  • La rentabilidad: es el porcentaje de ganancia que obtienes por tu inversión. Se calcula dividiendo el ingreso neto anual por el valor del inmueble. Por ejemplo, si compras un apartamento por $100 millones y lo arriendas por $800.000 mensuales, tu rentabilidad será del 9,6% anual ($800.000 x 12 / $100 millones).
  • La plusvalía: es el aumento del valor del inmueble con el paso del tiempo. Depende de factores como la oferta y la demanda, la inflación, el desarrollo urbano y la especulación. Por ejemplo, si compras un lote por $50 millones y lo vendes por $80 millones cinco años después, tu plusvalía será del 60% ($80 millones – $50 millones / $50 millones).

Un ejemplo de finca raíz en Colombia es el que ofrece Noticias RCN, que tiene las siguientes características:

Tipo de inmueble Ubicación Estado del inmueble Rentabilidad Plusvalía
Apartamento nuevo Bogotá, zona norte Excelente, con escritura y sin deudas 8,4% anual 15% en los últimos tres años
Casa usada Medellín, zona sur Bueno, con algunas reparaciones pendientes 10,2% anual 20% en los últimos tres años
Local comercial nuevo Cali, zona centro Excelente, con contrato de arrendamiento vigente 12,0% anual 25% en los últimos tres años

Si quieres saber más sobre cómo invertir en finca raíz en Colombia, te recomendamos leer este artículo de Noticias RCN, donde encontrarás ejemplos de como invertir mediante este modelo  y algunos consejos.

Acciones

Otra forma de inversión rentable en Colombia es la de las acciones, que consiste en comprar una parte del capital de una empresa que cotiza en la bolsa de valores. Al comprar acciones, te conviertes en accionista de la empresa y tienes derecho a recibir una parte de sus beneficios (dividendos) y a participar en sus decisiones (voto).

Para invertir en acciones en Colombia, debes tener en cuenta los siguientes factores:

  • El tipo de acción: puede ser ordinaria o preferencial. La ordinaria te da derecho a voto y a dividendos variables. La preferencial no te da derecho a voto, pero te garantiza unos dividendos fijos.
  • La empresa: debes elegir una empresa que tenga un buen desempeño financiero, una buena reputación, una buena proyección y una buena gestión. Puedes consultar los estados financieros, los informes de gestión y las calificaciones de riesgo de las empresas en la Superintendencia Financiera o en los sitios web de las mismas.
  • El mercado: debes estar atento a las fluctuaciones del precio de las acciones, que dependen de la oferta y la demanda, las expectativas, los eventos económicos, políticos y sociales, y la especulación. Puedes seguir el comportamiento del mercado en la Bolsa de Valores de Colombia o en los sitios web especializados.
  • La estrategia: debes definir tu perfil de riesgo, tu horizonte de inversión y tu objetivo de rentabilidad. Puedes optar por una estrategia conservadora, moderada o agresiva, según tu tolerancia al riesgo. Puedes optar por una estrategia de largo plazo, mediano plazo o corto plazo, según tu disponibilidad de tiempo. Puedes optar por una estrategia de crecimiento, valor o dividendos, según tu preferencia por el aumento del precio o el reparto de beneficios.
  • El intermediario: debes contar con un intermediario autorizado para operar en la bolsa de valores, que puede ser una comisionista de bolsa, un banco o una fiduciaria. Debes elegir un intermediario que te ofrezca seguridad, confianza, asesoría y buen servicio. Debes tener en cuenta las comisiones, los costos operativos y los impuestos que te cobrará el intermediario por cada transacción.

Un ejemplo de acción en Colombia es el que ofrece Ecopetrol, que tiene las siguientes características:

Tipo de acción Empresa Precio actual Variación anual Dividendo por acción Rentabilidad por dividendo
Ordinaria Ecopetrol S.A. $2.500 +50% $89 3,56%

Si quieres saber más sobre cómo invertir en acciones en Colombia, te recomendamos leer este artículo de Rankia, donde encontrarás consejos para comenzar a invertir.

Criptomonedas

Otra forma de inversión rentable en Colombia es la de las criptomonedas, que consisten en monedas digitales que funcionan mediante un sistema descentralizado y criptográfico. Al comprar criptomonedas, puedes usarlas como medio de pago, como reserva de valor o como activo especulativo.

Para invertir en criptomonedas en Colombia, debes tener en cuenta los siguientes factores:

  • El tipo de criptomoneda: existen miles de criptomonedas en el mercado, cada una con sus propias características, ventajas y desventajas. Las más populares son el Bitcoin, el Ethereum, el Litecoin, el Ripple y el Cardano. Debes elegir una criptomoneda que tenga una buena reputación, una buena liquidez y una buena proyección.
  • La plataforma: debes elegir una plataforma que te permita comprar, vender y almacenar criptomonedas de forma segura, rápida y fácil. Puedes optar por una plataforma local o internacional, según tu conveniencia. Algunas de las plataformas más conocidas son Binance, Coinbase, Kraken, Bitso y LocalBitcoins.
  • El mercado: debes estar atento a las fluctuaciones del precio de las criptomonedas, que dependen de la oferta y la demanda, las expectativas, los eventos económicos, políticos y sociales, y la especulación. Puedes seguir el comportamiento del mercado en sitios web como CoinMarketCap, CoinGecko o CryptoCompare.
  • La estrategia: debes definir tu perfil de riesgo, tu horizonte de inversión y tu objetivo de rentabilidad. Puedes optar por una estrategia conservadora, moderada o agresiva, según tu tolerancia al riesgo. Puedes optar por una estrategia de largo plazo, mediano plazo o corto plazo, según tu disponibilidad de tiempo. Puedes optar por una estrategia de diversificación, apalancamiento o arbitraje, según tu preferencia por el reparto del riesgo, el uso del crédito o la explotación de las diferencias de precio.
  • El intermediario: debes contar con un intermediario autorizado para operar con criptomonedas, que puede ser un exchange, un broker o un peer-to-peer. Debes elegir un intermediario que te ofrezca seguridad, confianza, asesoría y buen servicio. Debes tener en cuenta las comisiones, los costos operativos y los impuestos que te cobrará el intermediario por cada transacción.

Un ejemplo de criptomoneda en Colombia es el que ofrece Bitcoin, que tiene las siguientes características:

Tipo de criptomoneda Plataforma Precio actual Variación anual Capitalización de mercado Volumen de comercio
Bitcoin (BTC) Binance $50.000 +300% $1 billón $50 mil millones

Si quieres saber más sobre cómo invertir en criptomonedas en Colombia, te recomendamos leer este artículo de CriptoNoticias, donde encontrarás informcion relevante sobre este mercado.

Agro

Otra forma de inversión rentable en Colombia es la del agro, que consiste en participar en proyectos productivos relacionados con el sector agrícola o pecuario. Al invertir en el agro, puedes contribuir al desarrollo rural, a la seguridad alimentaria y a la preservación del medio ambiente.

Para invertir en el agro en Colombia, debes tener en cuenta los siguientes factores:

  • El tipo de proyecto: puede ser de cultivo, de cría, de transformación o de comercialización. Debes elegir un proyecto que se adapte a tus intereses, tus conocimientos y tus recursos. Puedes optar por proyectos tradicionales como el café, el maíz o la ganadería, o por proyectos innovadores como la quinua, el aguacate o la acuicultura.
  • La ubicación: debes elegir una zona que tenga unas condiciones climáticas, geográficas y sociales adecuadas para el desarrollo del proyecto. Debes tener en cuenta la disponibilidad de agua, tierra, mano de obra y vías de acceso.
  • El estado del proyecto: debes verificar el estado técnico, financiero y legal del proyecto antes de invertir. Debes comprobar que el proyecto tenga un estudio de factibilidad, un plan de negocio, un registro sanitario y un contrato de inversión.
  • La rentabilidad: es el porcentaje de ganancia que obtienes por tu inversión. Se calcula dividiendo el ingreso neto anual por el valor del proyecto. Por ejemplo, si inviertes $10 millones en un proyecto de cría de gallinas y obtienes $2 millones al año, tu rentabilidad será del 20% anual ($2 millones / $10 millones).
  • La sostenibilidad: es la capacidad del proyecto de generar beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo. Depende de factores como el uso eficiente de los recursos naturales, la generación de empleo y bienestar para las comunidades locales y la adaptación al cambio climático.

Un ejemplo de proyecto agropecuario en Colombia es el que ofrece Agrofuturo, que tiene las siguientes características:

Tipo de proyecto Ubicación Estado del proyecto Rentabilidad Sostenibilidad
Cultivo de cacao orgánico Santander, zona nororiental En marcha, con certificación orgánica y contrato de compra garantizada 18% anual Alta, con buenas prácticas agrícolas, apoyo a los pequeños productores y mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero

Si quieres saber más sobre cómo invertir en el agro en Colombia, te recomendamos leer este artículo de Agrofuturo, donde encontrarás las oportunidades y los desafíos del sector agropecuario, así como algunos consejos para elegir el mejor proyecto.

Preguntas y respuestas

A continuación, te presentamos algunas preguntas frecuentes sobre las inversiones rentables en Colombia para el 2022, y sus respectivas respuestas:

  • ¿Qué es la rentabilidad?
    La rentabilidad es el porcentaje de ganancia que obtienes por tu inversión. Se calcula dividiendo el ingreso neto anual por el valor de la inversión. Por ejemplo, si inviertes $100 millones en un CDT y recibes $8 millones al año, tu rentabilidad será del 8% anual ($8 millones / $100 millones).
  • ¿Qué es la plusvalía?
    La plusvalía es el aumento del valor de la inversión con el paso del tiempo. Depende de factores como la oferta y la demanda, la inflación, el desarrollo y la especulación. Por ejemplo, si compras una casa por $200 millones y la vendes por $300 millones cinco años después, tu plusvalía será del 50% ($300 millones – $200 millones / $200 millones).
  • ¿Qué es el riesgo?
    El riesgo es la probabilidad de que tu inversión pierda valor o no genere los beneficios esperados. Depende de factores como la volatilidad, la liquidez, el apalancamiento y la diversificación. Por ejemplo, si inviertes en acciones, tu riesgo es alto, ya que el precio puede variar mucho, puede ser difícil venderlas, puedes endeudarte para comprarlas y puedes perder todo si solo inviertes en una empresa.
  • ¿Qué es la diversificación?
    La diversificación es la estrategia de invertir en diferentes tipos de activos, sectores, mercados o países, con el fin de reducir el riesgo y aumentar la rentabilidad. Por ejemplo, si inviertes en CDT, finca raíz, acciones y criptomonedas, tu inversión será más diversificada que si solo inviertes en CDT.
  • ¿Qué es el apalancamiento?
    El apalancamiento es la estrategia de usar dinero prestado para aumentar el potencial de ganancia de una inversión. Por ejemplo, si inviertes $10 millones de tu propio dinero y $90 millones prestados en un proyecto que te da una rentabilidad del 20% anual, tu ganancia será de $20 millones ($100 millones x 20%), pero tu rentabilidad será del 200% ($20 millones / $10 millones).

Conclusiones

En conclusión, existen varias formas de invertir tu dinero en Colombia para el 2022, cada una con sus ventajas y desventajas. Lo importante es que elijas la que más se adapte a tu perfil de riesgo, tu horizonte de inversión y tu objetivo de rentabilidad. También es importante que te informes bien sobre las características, los factores y las herramientas de cada tipo de inversión, y que cuentes con un intermediario confiable y autorizado.

Esperamos que este artículo te haya sido útil para conocer algunas de las inversiones más rentables en Colombia para el 2023. Si quieres saber más sobre cómo mejorar tus finanzas personales, te invitamos a visitar nuestro sitio web Productos de Crédito, donde encontrarás información, consejos y soluciones financieras a tu medida.

Este artículo fue escrito por el equipo de Productos de Crédito, una plataforma online que te ayuda a comparar y solicitar los mejores productos financieros del mercado. Somos expertos en finanzas personales y queremos compartir contigo nuestros conocimientos y experiencias para que puedas tomar mejores decisiones financieras.

Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigos y familiares. También puedes dejarnos tus comentarios, sugerencias o preguntas al final de esta página. Estaremos encantados de leerte y responderte.

¡Gracias por leernos y hasta la próxima!